Conoce más información sobre la Política pública CTi + Reindustrialización 2021- 2030
¿Qué es una política pública?
¿Qué es una política pública CTi?
Son los lineamientos, instrumentos y arreglos institucionales para movilizar recursos y actores en pro del desarrollo científico y tecnológico, y del desarrollo general de nuevos productos procesos y servicios orientados al bien común.
¿Qué es Reindustrialización?
¡Volver a ser pioneros en capacidad industrial! Pensar en la Medellín de hace 60 años nos permite darnos cuenta que las empresas han perdido participación en la generación del PIB en Antioquia, pasando de un 39% en 1960 a un 16,3% en 2019.
Hoy pensamos en transformar la vocación productiva y económica de nuestro territorio, una transformación que nos permitirá pasar de una economía tradicional a una economía del conocimiento, habilitando el proceso de Reindustrialización como camino y medio, hacia la consolidación del Valle del Software, generando y fortaleciendo empresas y emprendimientos competitivos y productivos.
¿Para qué surge la política pública CTi + Reindustrialización?
Actualmente la ciudad cuenta con el Plan CTi 2012-2021, una política pública de la Alcaldía de Medellín que busca unificar el trabajo en conjunto para la transformación de la ciudad, el cual está regulado por el acuerdo 024 de 2012. El cual buscaba definir la hoja de ruta que permitiera continuar el desarrollo económico y social de Medellín a través de Ciencia, Tecnología e innovación (CTi).
Ahora que se está terminando la vigencia de nuestro anterior Plan CTi, nos dimos a la tarea de construir una nueva política, que nos permita seguir fortaleciendo el ecosistema local de innovación, apostándole a una ciudad más sostenible, inteligente, productiva, competitiva y segura, que permita generar más y mejores oportunidades, una transformación socioeconómica del territorio, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Cómo se construye la política pública CTi + Reindustrialización?
¡Juntos!. Construiremos esta nueva política CTi + Reindustrialización utilizando la metodología de política pública orientada por misiones, en ella buscaremos una participación activa, continua y masiva de todos los actores de ciudad, conectando el conocimiento de expertos temáticos con la percepción ciudadana, haciendo uso de herramientas tecnológicas que permitan la generación de datos para la toma de decisiones que faciliten la actualización constante de la política. ¡Queremos que esta sea una política de todos y para TODOS!.
¿Qué actores participan en la construcción de la política pública CTi + Reindustrialización?
Buscamos una participación activa de todos los actores de ciudad, conectando el conocimiento de expertos temáticos y la percepción ciudadana de las problemáticas, este es un llamado para todos: ciudadanía, grupos organizados, expertos temáticos, académicos, gobierno y empresarios, ¡todos estamos invitados a participar de esta actualización!.
¿Cuáles son las fases de la política pública CTi +Reindustrialización?
Primero, considerando los principales dolores de los ciudadanos, identificamos los grandes retos que tenemos como ciudad y los asociamos a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a 2030.
Segundo, priorizamos, entre todos, esos grandes retos y los convertimos en grandes metas que direccionarán todos los esfuerzos de ciudad, estas grandes metas las denominaremos “Misiones”.
Tercero, definiremos la hoja de ruta que nos permita, a través de la construcción de instrumentos de financiación y gestión con sus respectivos indicadores de seguimiento y control, continuar apostándole a la solución de esas grandes metas; al tiempo que se orientan y monitorean los esfuerzos para dinamizar la economía de la ciudad.
¡Así tendremos una política democrática y sostenible para los próximos 10 años!
¿Cómo se aplicará la política pública CTi + Reindustrialización en el territorio?
¿Cuál es el presupuesto invertido en la política pública CTi + Reindustrialización?
La política CTi vigente, regida bajo el acuerdo 024 del 2012, tiene asignados los recursos anuales provenientes del 7% de las transferencias ordinarias de EPM a la administración municipal.
¿A qué público va dirigida la política pública CTi + Reindustrialización?
Hablamos de una política de ciudad, construida de manera colectiva, que nos impacta a todos y por tanto, va dirigida a cada uno de los habitantes de Medellín. Aquí los aportes y conceptos de ciudadanos, académicos, investigadores, empresarios, gobernantes y demás actores, tendrán un rol fundamental en la transformación de nuestro territorio.
¿Quién es el responsable de la política pública CTi + Reindustrialización?
Cada uno de los ciudadanos y de los actores del ecosistema somos responsables de la realización de las acciones que contribuyan a la consecución de los objetivos e hitos planteados en la política pública.
¿Qué obligatoriedad de cumplimiento tiene la política pública CTi + Reindustrialización?
Al ser un acuerdo municipal determinado por el Concejo de la ciudad, este tiene la cualidad de obligatorio cumplimiento es decir, cada una de las Administraciones vigentes deberán propender por su cumplimiento, de la mano de los actores del ecosistema y del territorio para su desarrollo.
¿Qué resultados tendrá la política pública CTi + Reindustrialización?
La política CTi + Reindustrialización durante su ejecución en los 10 próximos años favorecerá el desarrollo del territorio mediante la implementación de diferentes programas y proyectos; estrategias específicas que serán direccionadas desde las diferentes administraciones para favorecer:
- El fortalecimiento del ecosistema CTi.
- El cumplimiento de las metas o misiones de ciudad.
- El impulso de la innovación.
Generando así la transformación socioeconómica de nuestra ciudad, lo que entendemos pues como ese gran modelo de reindustrialización.
¿Por qué la participación ciudadana es un elemento fundamental de la política pública CTi +Reindustrialización?
Al hablar de política pública transformativa, ponemos al ciudadano en el centro del proceso de construcción, trabajamos en construir una política VIVA con enfoque, una que involucra desde su concepción la mirada del ciudadano de a pie, del académico, del emprendedor, del gran empresario, de cada habitante de Medellín, de una Medellín que siente y que quiere ver cada día mejor y es ahí donde ese ciudadano se convierte en actor de cambio, en transformador de su territorio.