Conoce más información sobre la Política pública CTi + Reindustrialización 2021- 2030

“Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth citado en Ordoñez, 2013, pág.30).

Son los lineamientos, instrumentos y arreglos institucionales para movilizar recursos y actores en pro del desarrollo científico y tecnológico, y del desarrollo general de nuevos productos procesos y servicios orientados al bien común.

¡Volver a ser pioneros en capacidad industrial! Pensar en la Medellín de hace 60 años nos permite darnos cuenta que las empresas han perdido participación en la generación del PIB en Antioquia, pasando de un 39% en 1960 a un 16,3% en 2019.

Hoy pensamos  en transformar la vocación productiva y económica de nuestro territorio, una transformación que nos permitirá pasar de una economía tradicional a una economía del conocimiento, habilitando el proceso de Reindustrialización como camino y medio, hacia la consolidación del Valle del Software, generando y fortaleciendo empresas y emprendimientos competitivos y productivos.

Actualmente la ciudad cuenta con el Plan CTi 2012-2021, una política pública de la Alcaldía de Medellín que busca unificar el trabajo en conjunto para la transformación de la ciudad, el cual está regulado por el acuerdo 024 de 2012. El cual buscaba definir la hoja de ruta que permitiera continuar el desarrollo económico y social de Medellín a través de Ciencia, Tecnología e innovación (CTi). 

Ahora que se está terminando la vigencia de nuestro anterior Plan CTi, nos dimos a la tarea de construir una nueva política, que nos permita seguir fortaleciendo el ecosistema local de innovación, apostándole a una ciudad más sostenible, inteligente, productiva, competitiva y segura, que permita generar más y mejores oportunidades, una transformación socioeconómica del territorio, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.

¡Juntos!. Construiremos esta nueva política CTi + Reindustrialización utilizando la metodología de política pública orientada por misiones, en ella buscaremos una participación activa, continua y masiva de todos los actores de ciudad, conectando el conocimiento de expertos temáticos con la percepción ciudadana, haciendo uso de herramientas tecnológicas que permitan la generación de datos para la toma de decisiones que faciliten la actualización constante de la política. ¡Queremos que esta sea una política de todos y para TODOS!.

Buscamos una participación activa de todos los actores de ciudad, conectando el conocimiento de expertos temáticos  y la percepción ciudadana de las problemáticas, este es un llamado para todos: ciudadanía, grupos organizados, expertos temáticos, académicos, gobierno y empresarios, ¡todos estamos invitados a participar de esta actualización!.

Primero, considerando los principales dolores de los ciudadanos, identificamos los grandes retos que tenemos como ciudad y los asociamos a los objetivos de desarrollo sostenible  (ODS) a 2030.

 

Segundo, priorizamos, entre todos, esos grandes retos y los convertimos en grandes metas que direccionarán todos los esfuerzos de ciudad, estas grandes metas las denominaremos “Misiones”.

 

Tercero, definiremos la hoja de ruta que nos permita, a través de la construcción de instrumentos de financiación y gestión con sus respectivos indicadores de  seguimiento y control, continuar apostándole a la solución de esas grandes metas; al tiempo que se orientan y monitorean los esfuerzos para dinamizar la economía de la ciudad. 

 

¡Así tendremos una política democrática y sostenible para los próximos 10 años!

La política de CTi + Reindustrialización contará con un nuevo modelo de gobernanza basado en tecnología, que permitirá escuchar las voces de todos los ciudadanos. Este  será el insumo base para que en el consejo de CTI+RE, órgano principal para la toma de decisiones, encargado de  priorizar las acciones que dan respuesta a  los problemas de la ciudad, fomente la generación de iniciativas que serán desarrolladas en distintos espacios de experimentación territorial, que se traducen en generación de nuevos nichos de mercado y transformación productiva del territorio.

La política CTi vigente, regida bajo el acuerdo 024 del 2012, tiene asignados los recursos anuales provenientes del 7% de las transferencias ordinarias de EPM a la administración municipal.

Hablamos de una política de ciudad, construida de manera colectiva,  que nos impacta a todos y por tanto, va dirigida a cada uno de los habitantes de Medellín. Aquí los aportes y conceptos de ciudadanos, académicos, investigadores, empresarios, gobernantes y demás actores, tendrán un rol fundamental en la transformación de nuestro territorio.

Cada uno de los ciudadanos y de los actores del ecosistema somos responsables de  la realización de las acciones que contribuyan a la consecución de los objetivos e hitos planteados en la política pública.

Al ser un acuerdo municipal determinado por el Concejo de la ciudad, este tiene la cualidad de obligatorio cumplimiento es decir, cada una de las Administraciones vigentes deberán propender por su cumplimiento, de la mano  de los actores del ecosistema y del territorio para su desarrollo.

La política CTi + Reindustrialización durante su ejecución en los 10 próximos años favorecerá el desarrollo del territorio mediante la implementación de diferentes programas y proyectos; estrategias específicas que serán direccionadas desde las diferentes administraciones para favorecer:

  1. El fortalecimiento del ecosistema CTi.
  2. El cumplimiento de las metas o misiones de ciudad.
  3. El impulso de la innovación.

Generando así la transformación socioeconómica de nuestra ciudad, lo que entendemos pues como ese gran modelo de reindustrialización.

Al hablar de política pública transformativa, ponemos al ciudadano en el centro del proceso de construcción, trabajamos en construir una política VIVA con enfoque, una que involucra desde su concepción la mirada del ciudadano de a pie, del académico, del emprendedor, del gran empresario, de cada habitante de Medellín, de una Medellín que siente y que quiere ver cada día mejor y es ahí donde ese ciudadano se convierte en actor de cambio, en transformador de su territorio.

Definición de las metas o Misiones

Mediante el trabajo colectivo y la alineación institucional con los actores claves lograremos una propuesta para la definición y el robustecimiento de las Misiones, contemplando la visión estatal, política y técnico-administrativa que las componen.

Actualmente, hemos desarrollado 2 mesas técnicas y 7 sesiones de alineación institucional.

 

*Actores clave de la Misión 1 Calidad del aire y carbono neutralidad: Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico, AMVA, C4O.

 

*Actores clave de la Misión 2 Ciudad Inteligente y productiva: Secretaría de Desarrollo Económico, Subsecretaría de T.I, EPM y C4IR.

Análisis técnico de las metas de ciudad

De la mano de expertos temáticos a nivel local e internacional se realiza el entendimiento de las capacidades existentes, requeridas y posibles de las problematicas, así como una revisión del contexto local, nacional y global en las temáticas objetivo, y un análisis técnico del planteamiento inicial de los objetivos y metas de las Misiones.

Análisis de los problemas

Avance en el proceso de actualización de la política CTi de la ciudad, liderado por Ruta N y la Alcaldía de Medellín, contando con la participación conjunta de ciudadanos, académicos y expertos.

Mapeo inicial

Punto de partida para la construcción de la política. Definición del enfoque de formulación para la política pública: Mission Oriented Policy (MOP).

     Contraste y validación

Las propuestas son evaluadas por las entidades claves de cada Misión desde el ámbito estatal, administrativo y político y con relación a tres criterios:

/ Visión política / Impacto / Viabilidad /

 

Del análisis y depuración de estos resultados surge la consolidación del borrador de la política, el cual entrará a validación y aprobación en el Concejo de Medellín para su constitución como Política Pública.